Un 40% de aumento salarial para el sector privado, solicitarán los sindicalistas

SANTO DOMINGO. Las centrales sindicales de la República Dominicana acordaron solicitar un incremento salarial de 40% para los trabajadores del sector privado no sectorizado, el cual debe conocerse en julio de este año, según lo establecido en la legislación laboral.

Los representantes de los trabajadores en la República Dominicana casi siempre han solicitado un aumento salarial de 30% y en la mayoría de las veces lo que han conseguido es la mitad del porcentaje solicitado o menos.

Pero esta vez, “ante el elevado costo de la canasta básica y el encarecimiento de los servicios, en cuyo componente el factor especulativo ha estado presente, hemos ponderado diversas propuestas sobre el aumento salarial a plantear una vez inicien las discusiones sobre el tema, y ha sido nuestra conclusión que el monto a exigir en esta ocasión es de un 40%, como forma de incrementar el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores”, señala el documento de los sindicalistas.

Los sindicalistas dieron a conocer la propuesta que harán en julio próximo en el Comité Nacional de Salarios (CNS) durante un acto con motivo del Día Internacional del Trabajo, el cual contó con la participación del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader.

En dicha actividad, las centrales sindicales, representadas por Rafael-Pepe-Abreu, Gabriel del Río Doñé y Jacobo Ramos, presidentes de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Confederación Nacional de los Trabajadores Dominicanos (CNTD), respectivamente, publicaron un manifiesto en el que también se destacan otras demandas de los trabajadores dominicanos.

En cuanto a la reforma de la ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social, que discute una comisión bicameral y que es un mandato de la ley 13-20 que ordena su modificación, solicitaron a ese organismo incluir en sus deliberaciones la propuesta del movimiento sindical sobre esa legislación.

y que tiene como objetivos fundamentales rescatar su carácter universal, de ampliar beneficios, corregir sus distorsiones y el afán monetario que ha primado en ella.

Con esas orientaciones vamos a participar en esa comisión bicameral para dotar al país de una nueva ley de seguridad social, cuyas limitaciones y privilegios hacia grupos económicos han quedado más que evidenciados en medio de la pandemia.