Suspensión del turismo ya está afectando la oferta de divisas en RD

SANTO DOMINGO. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, sostuvo una reunión con los presidentes de las principales instituciones financieras del país, en la que hizo un repaso de la situación actual, en términos del comportamiento del mercado cambiario y del uso de los recursos de financiación puestos a disposición de los sectores productivos dominicanos.

Sobre el comportamiento del mercado cambiario, el gobernador aclaró que actualmente la oferta de divisas ha estado afectada por la suspensión del turismo y un menor dinamismo de las zonas francas y del flujo de la inversión extranjera directa (IED), así como una disminución en las remesas y las exportaciones nacionales por efecto de la pandemia mundial, al igual como ha ocurrido en las economías emergentes.

Indicó que esta situación ha sido exacerbada por grandes empresas locales que han estado adelantado sus compras de divisas para cubrir compromisos futuros, incluso más allá del mes de julio, y en otros casos, una demanda por motivos precautorios asociada a la incertidumbre originada por los efectos del COVID-19 en la economía.

A este respecto, señaló que el Banco Central ha colocado al mercado más de US$2 mil millones de sus reservas internacionales, a los fines de que los sectores productivos, en medio de las limitaciones de las condiciones actuales, puedan cubrir sus compromisos prioritarios y contribuir con las importaciones de medicinas, alimentos y combustibles.

Valdez Albizu fue enfático al señalar que cuenta con reservas internacionales suficientes para apoyar transitoriamente los requerimientos más perentorios de la economía, hasta que los sectores generadores de divisas vayan retomando paulatinamente su dinamismo y mejore el flujo de divisas a la economía.

De hecho, las zonas francas, que estaban operando con un 46 % de la empleomanía del sector, aproximadamente, irán aumentando paulatinamente su producción en la medida que reabran las empresas cerradas por la cuarentena, lo cual se conjugará con la apertura de las operaciones del sector turismo a partir de Julio próximo y la reactivación de la inversión extranjera directa por el reinicio de los proyectos en construcción financiados con estos recursos.

En adición, el funcionario destacó que existen inversionistas internacionales de portafolios interesados en ampliar sus inversiones en nuestro país, dado el historial de resiliencia y fortaleza de sus fundamentos macroeconómicos, aun en medio de esta pandemia mundial.

Declaró que, si se actúa de manera conjunta para ordenar el mercado cambiario, hay tiempo para que esta economía inicie el proceso de retomar su trayectoria de estabilidad y crecimiento.

“La idea es trabajar en una estrategia coordinada entre el Banco Central y los bancos comerciales para priorizar y lograr un acceso equilibrado a las divisas, tanto para cubrir la demanda corriente de las empresas grandes y las MIPYMES, así como de tratar de lograr un mayor acceso del público en general a través de las ventanillas de los bancos, que pueda dar certidumbre a los agentes económicos, para mantener la economía en buen curso y tratar de retomar lo que hemos perdido por la pandemia”, expresó el gobernador a los presidentes de las instituciones financieras.

Asimismo, Valdez Albizu aseguró que “el Banco Central continuará actuando con todas las herramientas necesarias para apoyar la liquidez en moneda extranjera a fin de atender las necesidades de divisas de los sectores productivos”.

Pero mientras tanto, en algunos bancos ya la tasa de cambio supera los RD$58.25 por uno y se hace difícil conseguir cantidades considerables.

Sin embargo, Valdez Albizu, recordó además que el Banco Central ha puesto a disposición del sistema financiero US$400 millones de dólares a través de Repos, a los que se suman US$222 millones de dólares a través del encaje legal, lo que en conjunto suman US$622 millones de dólares.

Recordó también que el Banco Central ha desplegado una amplia estrategia de intervenciones, poniendo a disposición del mercado diversos instrumentos en el mercado a futuro (forwards), facilitando así que los agentes económicos puedan organizar sus compras de divisas presentes y futuras, y a la vez, ofreciendo mecanismos que permiten cubrir sus expectativas de riesgo cambiario típicas de eventos de alta incertidumbre como el que vivimos frente a la propagación del COVID-19, al disminuir la demanda de compras anticipadas de divisas de los usuarios de estos instrumentos.

Invitó al sector financiero a ofrecer estos productos a sus clientes para facilitar su planificación de compras de divisas.

Por otro lado, destacó que, de los de RD$120,814 millones de pesos aprobados por la Junta Monetaria al sistema financiero, ya han sido canalizados a la economía unos RD$58,488 millones a través de las distintas facilidades. La activación de estos recursos ha contribuido a una dinamización del crédito privado que crece a una tasa interanual superior al 13% al cierre de abril de 2020.