Santo Domingo, República Dominicana (Abril 2019).- El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a través del viceministerio de Cooperación Internacional, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realizaron el Programa de formación de formadores sobre alianzas públicas-privadas para el desarrollo sostenible (APPDS).
En las jornadas participaron representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales con incidencia en el Sistema Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SINACID).
En nombre del viceministro de Cooperación Internacional, Inocencio García Javier, la directora de Análisis y Coordinación de Cooperación Internacional, Gladys Vólquez, expresó que desde el 2014, el MEPyD trabaja en los proyectos de alianzas públicas-privadas para la cooperación al desarrollo. Calificó como un reto institucional conjugar sinergias encaminadas a aunar esfuerzos de los distintos actores involucrados en el desarrollo.
“La AECID, ha venido apoyando al MEPyD en el fortalecimiento institucional y la construcción de herramientas y metodologías para generar sinergias y articulaciones entre los actores para potenciar el trabajo desarrollado en estos años”, dijo. Señaló que espera que los trabajos contribuyan para la implementación de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo 17 sobre las alianzas necesarias para construir un mundo mejor.
Mientras que la responsable del Programa de crecimiento económico y desarrollo rural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Adoración León, invitó a los participantes en la jornada a aprovechar las experiencias de los facilitadores en materia de APPDS con el compromiso de impulsar la colaboración público-privada en sus instituciones.
El economista y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, España, Daniel Pavón, de la Fundación CIDEAL, fungió como facilitador de la primera capacitación de formación de formadores.
Explicó que las actividades persiguen formar a los agentes promotores y multiplicadores en alianzas orientadas al logro de las prioridades nacionales establecidas en los distintos instrumentos de la planificación nacional, alineados a los ODS y a la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Participaron representantes de distintas áreas del MEPyD, Sur Futuro, ANJE, Fundación Popular, CONANI, Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura, de la Presidencia, Fundación Reservas, entre otros.
Antes del cierre de la actividad, el viceministro García Javier, felicitó a los participantes por su entusiasmo y acogida en las actividades programadas por viceministerio de cooperación internacional de la institución.
Mientras que la coordinadora de Cooperación Española, Blanca Yañez, saludó la iniciativa y motivó a los participantes a seguir buscando los puentes necesarios para que las APPDS sean una realidad en la búsqueda del desarrollo de la República Dominicana.
Acerca de las APPDS
Las APPDS concretan la visión planteada por el Objetivo 17 de los ODS, y se posicionan como una herramienta para que cooperantes, Sector Privado Empresarial, Sociedad Civil, Academia y Sector Público trabajen para lograr objetivos de desarrollo comunes.
A nivel nacional, la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), en su capítulo 1, artículo 2, propicia la sinergia entre las acciones públicas y privadas para el logro de la visión de país de cara al 2030.
Por tales razones, es de vital importancia la definición de una estrategia para la implementación de las APPDS en República Dominicana, como un instrumento que facilite el trabajo conjunto de los diferentes actores, en beneficio del desarrollo nacional, estableciendo compromisos a largo plazo, promoviendo sinergias para alcanzar beneficios sostenibles, combinando el aporte de recursos y capacidades para generar mayores oportunidades y bienestar para las personas.
Las APPDS son un instrumento para integrar la iniciativa privada a los esfuerzos del sector público, las asociaciones de la sociedad civil, la academia, organismos internacionales y otros actores para lograr objetivos de desarrollo nacional, compartiendo recursos, conocimientos y, sobre todo, el compromiso de contribuir al bienestar de la sociedad.
Antecedentes generales
La ley 496-06 crea el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), y ley 498-06, el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública (SNPIP), organizan el esquema institucional necesario para la conducción y rectoría de la planificación e inversión pública nacional, así como también, los procesos de formulación, gestión, seguimiento y evaluación de las políticas macroeconómicas y de desarrollo sostenible.
El marco legal del MEPyD crea, igualmente, al viceministerio de Cooperación Internacional, punto focal de la Cooperación Internacional en la República Dominicana, con la responsabilidad de gestionar y articular el Sistema Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SINACID), a fin de dotar de eficacia y eficiencia el aprovechamiento de los recursos provenientes de la Cooperación Internacional, mejorando la relación con los distintos actores involucrados a nivel nacional.
Los vigentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), marcan la pauta para articular un esfuerzo global, que cada país debe aterrizar en políticas nacionales apegadas a las prioridades de desarrollo nacionales. Es por esto que el Objetivo 17, plantea entre sus metas fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los ODS; así como alentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privadas y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las asociaciones.