Santo Domingo.- La oferta de pollo y huevo para los dominicanos no se verá afectada con los nuevos casos de la enfermedad Newcastle (enfermedad de aves) y de influenza aviar, si las autoridades le andan rápido a estos casos, porque hasta ahora sólo se han detectado en algunas granjas del Cibao.
“Si eso se controla, eso se queda hasta ahí. Esos son brotes que aparecen periódicamente y que lógicamente alarman a los productores, ya que son productores muy pequeños”, expresó Manuel Escaño, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Huevos (Asohuevos), al conversar con @rdtributa sobre el impacto que podría tener este nuevo brote.
Escaño aseguró que por el momento no hay problemas con los precios de estos alimentos y afirmó que los dominicanos pueden seguir consumiendo pollo y huevo con confianza porque estas enfermedades no afectan la salud humana.
En tanto que, el ministro de Agricultura, Osmar Benítez, informó que la falta de seguimiento al programa de vacunación de pollos por parte de los productores es lo que ha afectado el sector con un brote de enfermedad en zonas del Cibao central.
A través de una nota de prensa, el funcionario explicó que el surgimiento en la provincia Espaillat se debe a la enfermedad Newcastle.
“No es por Influenza Aviar sino por Newcastle, enfermedad que está en el país desde el año 1960 lo que está afectando la producción en algunas zonas del Cibao”, expresó Benítez.
Dijo que ambas enfermedades son gripes que afectan al pollo durante su desarrollo, lo que le provoca pérdida de apetito y en casos muy extremos la muerte del animal; pero que los casos detectados se deben a Newcastle, no Influenza como se ha informado.
“Estas enfermedades son endémicas, y en el caso de la Influenza Aviar se detectó a finales del 2007 en el país, y a inicios del 2008 se declaró el brote; luego fue declarada la República Dominicana libre de la enfermedad, hasta que nuevos casos a través de los años han sido detectados, ninguno de envergadura que pueda mermar la producción”, sostuvo.
El Ministro manifestó que ambas enfermedades han incidido en el país desde hace años, pero que gracias al seguimiento de los programas de vacunación las mismas pueden ser controlables.
Enfatizó que los casos encontrados se deben a que algunos productores dejan de vacunar o no cumplen con los protocolos establecidos a través de la Dirección General de Ganadería.
Benítez puntualizó que el país suple la demanda en producción de pollos, principal proteína animal de la canasta básica, con una manufactura de más de 600 mil pollos diarios, unos 18 millones de aves mensuales y con capacidad de producir hasta 25 millones.
Precisó que gracias a esta estabilidad la situación que se presenta actualmente no debe afectar el precio de ventas y que con el apoyo del Gobierno y el sector avícola nacional se busca una solución a la situación actual, pero que es una responsabilidad de los productores la vacunación, ya que el Estado no vacuna.
Pidió a los productores no dejar de aplicar el protocolo internacional de vacunación establecidos para la producción de pollo, que inicia desde el segundo día de nacimiento, luego a los 14 días, y en algunos casos a los 21 días.
En el caso de las gallinas, dijo que en el país hay más de 7 millones de reproductoras, y que por el brote se han perdido sólo 20 mil.
Además para seguir tratando el tema, para este miércoles el ministro sostendrán una reunión con los productores avícolas.