MEPyD abrirá oficina regional Suroeste

Santo Domingo, República Dominicana.- El viceministro de Planificación, Yván Rodríguez, expresó que el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), comenzó el proceso de desconcentración territorial similar a lo establecido en la ley de Regiones Únicas y Planificación que reposa en el Congreso a la espera de debates y posterior aprobación.

Rodríguez dijo que la gestión del ministro Isidoro Santana gestiona la apertura de cinco oficinas territoriales: Cibao Norte, Línea Noroeste, Suroeste, Región Este y Gran Santo Domingo, puesto que la Estrategia Nacional de Desarrollo y la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, demanda la desconcentración territorial a fin de reducir las brechas económicas y sociales entre las regiones del país.

El viceministro Rodríguez hizo estos señalamientos al dar la bienvenida a los senadores y diputados que compartieron un almuerzo organizado por la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT) -perteneciente al MEPyD- con la finalidad de presentar a los congresistas los avances en la planificación regional de la Región Suroeste y la apertura de la Oficina Territorial del Suroeste. Además, asistió Julio Santana, encargado de Gestión Municipal y Desarrollo Territorial.

Asistieron el senador por la provincia Independencia, Juan Orlando Mercedes; por Azua, Rafael Calderón; también, el diputado por Bahoruco, Rafael Méndez. Por el MEPyD; el encargado de Seguimiento y Evaluación de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Marcos Martínez; el asesor Manuel Mejía, y Erick Dorrejo, especialista sectorial de Planificación y Omar Rancier, encargado de Formulación de Planes y Políticas de Desarrollo Territorial de la DGODT.

Dorrejo, anfitrión, presentó los avances de la desconcentración territorial y las oportunidades que ofrece al desarrollo de sus comunidades constar con un territorio que administre sus propios recursos.

Estas oportunidades son: recursos naturales, longitud de costa, abundante materia prima para el sector agrícola, comercio transfronterizo, superficies de áreas protegidas, producción de energía limpias, localización estratégica, instrumentos vigentes para incentivos especiales, sistema montañoso y disponibilidad de agua superficial.

A través del Proyecto de Cooperación Triangular (Chile – España – República Dominicana), el MEPyD continúa su avance en el diseño de los instrumentos de ordenamiento y desarrollo territorial para la Región Sur-Oeste (RSO), los cuales fortalecen el proceso de regionalización impulsado por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana.

En el encuentro con los congresistas de las provincias de la RSO se divulgaron los resultados a la fecha de este proyecto y sensibilizarlos en la necesidad de continuar consolidando el trabajo regional, a través de los instrumentos definidos en el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.

Los funcionarios del MEPyD y los legisladores conversaron sobre la apertura de las oficinas regionales, en especial de la Región Sur-Oeste; el próximo lanzamiento del primer Plan Regional establecido en el artículo 25 de la Ley 498-06 de Planificación e Inversión Pública, con el apoyo de Chile y España.

Además, trataron los temas de la constitución del Consejo de Desarrollo del Suroeste, que debe integrar a los congresistas y el proyecto de ley de Regiones Únicas de Planificación para motivar su conocimiento y aprobación en la Cámara de Diputados.

Datos sobre la Región Suroeste

La Región Sur-oeste (RSO) tiene una superficie de 14 mil 406 kilómetros cuadrados y una población de 890 mil 567 habitantes. La región tiene una longitud de costa de 303 mil kilómetros, lo cual corresponde a un 18.20% del territorio nacional. La conforman las provincias de Azua, Bahoruco, Barahona, Elías Pina, Independencia, Pedernales y San Juan. Estas informaciones están contenidas en el documento Proyección 2018 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

De acuerdo con la ENI 2017, las provincias de la región suroeste que poseen mayor presencia de población de origen extranjero (especialmente inmigración haitiana) son: Pedernales, 27.3%; Elías Piña, 24.0%; Independencia, 11.2% y Barahona, 10.8%.