Gobernador del Banco Central se reúne con la nueva directiva de Adozona

    SANTO DOMINGO. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, mantuvo un amplio conversatorio con la nueva directiva de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), encabezada por su presidente José Luis Bonilla, para pasar revista a la situación de la economía dominicana y sus perspectivas.

    Bonilla estuvo acompañado por Claudia Pellerano, primera vicepresidente; Miguel Lama, vicepresidente; Marco Cabral, vicepresidente; José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo; Aquiles Bermúdez, secretario; y José Tomás Contreras, tesorero.

    Durante el encuentro, el gobernador Valdez Albizu resaltó la significativa recuperación de este sector desde que se produjo el impacto negativo en la economía y los mercados a consecuencia de la pandemia COVID-19, hasta el punto que ya en abril de 2021 el sector opera al 100 % de su capacidad instalada.

    “Las zonas francas se han visto muy favorecidas por el clima de certidumbre logrado por el gobierno del presidente Luis Abinader, que se ha transferido a los agentes económicos nacionales e
    internacionales, pudiéndose afirmar hoy con convencimiento que están listas para seguir creciendo”, expresó.

    El gobernador señaló la decisiva importancia que en la economía dominicana ha tenido la política monetaria expansiva llevada a cabo por el BCRD para facilitar la liquidez y el crédito hacia el sistema productivo, el sector manufacturero y las micro, pequeñas y
    medianas empresas, una estrategia que ha sido motivo de distinción por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que se ha mostrado como guía para otros países de la región.

    Valdez Albizu recordó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) en febrero se ubicó por primera vez desde el comienzo de la crisis en terreno positivo (+1.1%), lo que es particularmente importante al representar una extraordinaria recuperación desde el punto más crítico experimentado en abril de 2020, con un – 29.8%.

    En concreto, la manufactura de zonas francas en febrero de 2021 tuvo un crecimiento positivo de +0.1%, un significativo logro en el contexto de un año en el que la actividad comercial y económica en el mundo se vio profundamente afectada por una crisis gran envergadura que frenó la actividad productiva y provocó desempleo.

    Desde inicios de la pandemia, el BCRD ha disminuido la Tasa de Política Monetaria en 150 puntos básicos, ubicándose actualmente en un mínimo histórico de 3.00% anual.

    Por otra parte, las medidas de provisión de liquidez en moneda nacional ascendieron a RD$215 mil millones, un plan de estímulo que supone casi el 5% del producto interno bruto (PIB).

    “El crédito al sector productivo creció un 9.5% al mes de marzo y las condiciones que se están dando, como la seguridad jurídica para la inversión extranjera, la estabilidad cambiaria y el control sobre la inflación, constituyen un enorme atractivo para la inversión extranjera directa (IED), que este año podría sumar una cantidad en torno a
    los 2,750 millones de dólares, según estimaciones iniciales”, expuso el gobernador.

    El gobernador señaló que está muy optimista respecto a la recuperación de la economía, y esto es consistente con las proyecciones de crecimiento económico para nuestro país publicadas recientemente por el FMI y el Banco Mundial de un 5.5%, mientras que la Agencia Calificadora Moody’s apunta a un crecimiento de 6%, por
    encima de su potencial.

    Asimismo, reiteró el compromiso del BCRD de mantener la estabilidad cambiaria, mediante su participación en el mercado cambiario a través de su Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas, de tal manera que favorezca a los generadores de divisas sin afectar a los sectores más vulnerables, y permitiendo la acumulación de reservas internacionales, las cuales se encuentran actualmente en torno a los US$12 mil millones.

    Por su parte, Bonilla, presidente de ADOZONA, señaló que, además de las condiciones favorables enumeradas por el gobernador, los retos actuales para las zonas francas se definen en la búsqueda de una mayor competitividad, la puesta en marcha de estrategias de promoción internacional, y el desarrollo de un capital humano
    competente para ejercer funciones de mejor cualificación profesional que impulsen hacia nuevos mercados.