Santo Domingo.– El Consejo Nacional de Competitividad presentó hoy el Primer Índice Nacional de Productividad (INP) una herramienta que mide la productividad total y desagregada por sectores de la República Dominicana, con el propósito de crear una medida de eficiencia que refleje la capacidad productiva del país. Además, este será un mecanismo de monitoreo que permitirá guiar las estrategias públicas y privadas, que promuevan la mejora de procesos para el desarrollo.
El director ejecutivo de Competitividad, Rafael Paz, destacó que una de las medidas que contribuirán a la mejora de la productividad lo constituye la elaboración de la estrategia nacional de innovación, la cual se estará desarrollando los próximos días como parte de los trabajos del Pleno del Consejo Nacional de Competitividad.
Paz enfatizó que fomentar el desarrollo productivo es otro de los objetivos de este año para la entidad, por lo que estará firmando con la OCDE para la elaboración de un análisis para la transformación de las políticas de la producción.
El Índice Nacional de Productividad analiza la productividad nacional durante el periodo del 2000 -2017, evidenciando que el crecimiento económico del país se debió a la acumulación de los factores tradicionales (trabajo y capital) y no al uso de sus recursos de manera eficiente.
También revela que el país ha aumentado un promedio de un 0.85% en su productividad durante el periodo del estudio. Por su lado, la productividad laboral ha tenido un crecimiento promedio de 4.32%, indicadores como el aumento en el nivel educativo y la especialización de la población ocupada incide en este incremento.
A nivel de sectores, los resultados evidencian al sector industrial como el de mayor productividad laboral. Al mirar las ramas de la economía la intermediación financiera la de muestra mayor productividad y agricultura la de menor rendimiento.
Durante el encuentro, el representante del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para la República Dominicana, Miguel Coronado, enfatizó la importancia de la medición de la productividad para el desarrollo económico, explicando el panorama que muestra Latinoamérica.
“Históricamente la productividad no ha sido la fuente de crecimiento económico en la región”, enfatizó Coronado.
El estudio revela que, a nivel de los sectores, aquellos que muestran mayores niveles de informalidad y menor nivel educativo tienden a ser menos productivos.
“El factor común de la productividad laboral por sectores y las ramas de actividad económica de la población ocupada es la calidad del capital humano. Mientras mayores habilidades y formación académica tengan la población ocupada, mayor será la eficiencia; así como también de estos dependerán los nuevos modelos de producción que se generen en la nación”, muestra el estudio.
Impulsores de la productividad
Existen evidencias de que la productividad es el principal factor que conduce al crecimiento económico y al aumento de la competitividad, lo que a su vez determina mayores niveles de su ingreso y prosperidad.
Esta medida de eficiencia busca arrojar los datos pertinentes para ayudar al cierre de la brecha de la productividad, con el fin de fortalecer el crecimiento económico, la creación de más empleo de calidad, más ingresos per cápita, menos pobreza y más bienestar social.
INSERT 1: La productividad laboral ha tenido de un crecimiento promedio de 4.32%
INSERT 2: Existe una relacion inversa entre la productividad y los niveles de informalidad. A mayor nivel de informalidad menor nivel de productividad.