SANTO DOMINGO.-Es un desafío para el sector empresarial trabajar para obtener más valor de sus datos internos, así como de los datos socio-económicos disponibles en las diversas fuentes oficiales, tanto brutos como ya analizados.
Celso Juan Marranzini, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) hizo la afirmación al presentar a la directora de la Oficina Nacional de Estadística, Alexandra Izquierdo, quien intervino en el Desayuno Temático de la institución con el tema: “Data, el petróleo del siglo XXI”.
Marranzini aseguró que, si el sector se esfuerza en refinar sus datos, tendrá más oportunidades para transformarlos en conocimiento y para obtener ventajas competitivas, así como “aumento de ingresos, transformando -como alguien dijo- el “petróleo crudo” de los datos, en “combustible para aviones”.
Explicó que, sin importar el subsector industrial al que pertenezca una empresa, genera, recibe, almacena, guarda y procesa mucha información. “Cantidad de datos internos y externos que ayudan a que manejemos bien nuestros negocios y que constituyen una riqueza que, en muchos casos, apenas percibimos y apenas utilizamos para obtener mayor rentabilidad”, expresó.
Marranzini dijo que, como país, “tenemos el reto de acercarnos a las fronteras tecnológicas, la automatización, la inteligencia artificial, la robotización, el internet de las cosas, la economía circular, el incremento constante de la productividad vía la innovación, aspectos que se articulan para apuntar a la 4ta. Revolución Industrial. En todo este proceso, la generación de datos confiables es determinante”.
Se trata de cambios dramáticos que están ocurriendo y que pueden hacer la diferencia entre economías competitivas y economías rezagadas, dejadas atrás. “Ciertamente, los datos “son el nuevo petróleo. Es valioso, pero si no está refinado, realmente no se puede utilizar”, indicó Marranzini.
Aseguró que los planteamientos públicos de la AIRD buscan siempre basarse en datos confiables. Si se trata de datos “refinados”, como se hace con el petróleo, hay utilidad, “impulsan que tomemos buenas decisiones y generan oportunidades de ingresos, ahorros de costos y operaciones más eficientes para nuestras empresas”.
Diagnóstico de Innovación
Al hacer uso de la palabra, Izquierdo señaló que la medición y el establecimiento de indicadores de innovación en República Dominicana es un rubro importante, por lo cual la Oficina Nacional de Estadísticas se encuentra trabajando a través del Diagnóstico Nacional de Innovación, como primera aproximación real y científica a un examen profundo de su estado en el país.
La directora de la Oficina Nacional de Estadística señaló que “la data es el activo más valorado del mundo y es lo que nos convertirá en una sociedad del conocimiento. La innovación se alimenta de esa data, medirla, analizarla y comprender nuestra situación, es el primer gran paso que nos llevará a tomar las mejores decisiones, las que impulsen su mejoría, y las adecuadas políticas públicas, aquellas que fijen el rumbo de la competitividad, el desarrollo y la prosperidad para la gran mayoría de los dominicanos”.
Izquierdo fue la oradora invitada en el Desayuno Temático organizado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y que llevó por título: “La Data: el Petróleo del Siglo XXI).
La funcionaria apeló a la transparencia, la confidencialidad y la ética como pilares en cuanto al uso de data. Expresó que se trata de un requerimiento legal, pero también moral. “Es la oportunidad de construir confianza con los demás actores del sistema y la consolidación del Sistema Estadístico Nacional, del cual la ONE es su ente rector”, enfatizó.
La actividad contó también con un panel, conducido por Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD, y en el que, además de Izquierdo, participaron Danilo Duarte, Encargado del Departamento de Tecnología de la Información de la ONE, Juan Arias, Director de Coordinación del Sistema Estadístico Nacional de la ONE.